Benimamet... llamada tambien la ciudad dormitorio de valencia , tiemene como muchos pueblos de valencia su historia remontada a los periodos arabicos , y un barrio que paso estragos del Franquismo , la guerra civil , y muchas historias que se van perdiendo poco a poco.
Sin saver mas de los restos historicos de Benimamet , Benimamet siepre se conocio como unas de las poblaciones
prerromanas que dava su naciemiento en el siglo III d.c donde se conoce como una alqueria musulmana.
Tambien surgen las historias arabes de benimamet en la traduccion de su nombre al castellano : Benimàmet de Beni ("Hijos de") y Mamet (nombre propio del señor de la alqueria). Estas traducciones se conocen en Benimamet , pero no es una unica forma de conocer
como Benimamet por su nombre sino por su situacion Historica.
Benimamet , aunque con poca informacion SocioHistorica se supone una ocupacion Arabica que comnzo en el siglo VIII
hasta su final con la gran conquista de Jaime I en el siglo XIII cuando en 1238 Jaime reconquista la ciudad de Valencia y en su epoca
la alqueria como era Benimamet , la que despues Forno parte del Reino de Valencia
FECHAS HISTORICAS DE BENIMAMET (Informacion Oficial de la Web-Historial):
En el LLibre del Repartiment, con fecha 21 de agosto de 1238 (asiento 666, folio 41), se hace constar la entrega hecha a Sanchis de Stada de los bienes pertenecientes hasta entonces a Habraim Alfachar, aunque todavía el nombre del lugar es Benimahabet.
Esta será la primera referencia escrita que encontramos del lugar de Benimàmet.
"Sancius de Stada, domos et hereditatem (de Mahomat de Almenaçat ...) de Habrahim Alfachar in Benimahabet. XII kalendas septembris."
Traducción "A Sanç d'Estada unes cases i l'heredat de (Mahomat d'Alemaçat ) de Habrahim Alfachar, a Benimahabet. 21 d'agost."
El 31 de enero de 1239 encontramos el asiento 1062 folio 57 vto. con el nombre de Benimabar y que dice asi:
Açnar Periç de Alfaro, miles, in emenda de Xilet, X jovatas in alqueria de Benimabar et Rafasmateri et in Rafaljuare et in rahal Alfariti. II kalendas februarii.
El 15 de abril de 1239 encontramos dos asientos más con los números 1117 y 1118 folio 61, que dicen así:
"Aznarius Petri de Alfaro, II kaficiatas terre in Campanar et II jovatas et mediam in Benitaha et (VII jovatas et II kaficiatas terrem) alqueriam de Benimahabar integram. Recognoscentes (vobis) quod consessimus (vobis) predictam alqueriam vobis daturam. III idus novembris et era M.CC.LXXVI nonas aprilis." "Item damus vobis unam rotam in molendis quod est in predicta alqueria de Benimahabar."
Traducción Aixi mateix uns donem una mola del molí que està en la susdita alqueria de Benimahabar.
El 24 de Octubre de 1240 encontramos el asiento 1402 folio 74 que hace referencia a Benimàmet, pero con otra grafía.
"P.de Canamnas, unam jovatam terre in Benimabet, que fuit R.de Anguera. Et quia non fuit ad diem, revocamus et damus hec tibi, in emenda illus terre quam tibi dederamus in dicta alqueria. VIII kalendas novembris.
"A Pere de Canyamàs, una jovada de terra, a Benimabet, que fou de Ramon d'Anguera. I com que no vingué en el seu dia, revoquem la donació i et donem aquesta a tu, en compensació d'aquell terreny que us havíem donat en la susdita alqueria. 24 d'octubre.
En 1277 Gil Martinez de Entenza (d'Entença) compra la alqueria de Benimabar, y será en 1310 cuando se cite por primera vez en los textos el nombre de Benimàmet (tal y como hoy lo conocemos).
En 1340 hereda el lugar Jaime Martinez de Entenza, y funda en el Altar Mayor de la Iglesia, la invocación a San Vicente Mártir.
Sin saver mas de los restos historicos de Benimamet , Benimamet siepre se conocio como unas de las poblaciones
prerromanas que dava su naciemiento en el siglo III d.c donde se conoce como una alqueria musulmana.
Tambien surgen las historias arabes de benimamet en la traduccion de su nombre al castellano : Benimàmet de Beni ("Hijos de") y Mamet (nombre propio del señor de la alqueria). Estas traducciones se conocen en Benimamet , pero no es una unica forma de conocer
como Benimamet por su nombre sino por su situacion Historica.
Benimamet , aunque con poca informacion SocioHistorica se supone una ocupacion Arabica que comnzo en el siglo VIII
hasta su final con la gran conquista de Jaime I en el siglo XIII cuando en 1238 Jaime reconquista la ciudad de Valencia y en su epoca
la alqueria como era Benimamet , la que despues Forno parte del Reino de Valencia
FECHAS HISTORICAS DE BENIMAMET (Informacion Oficial de la Web-Historial):
En el LLibre del Repartiment, con fecha 21 de agosto de 1238 (asiento 666, folio 41), se hace constar la entrega hecha a Sanchis de Stada de los bienes pertenecientes hasta entonces a Habraim Alfachar, aunque todavía el nombre del lugar es Benimahabet.
Esta será la primera referencia escrita que encontramos del lugar de Benimàmet.
"Sancius de Stada, domos et hereditatem (de Mahomat de Almenaçat ...) de Habrahim Alfachar in Benimahabet. XII kalendas septembris."
Traducción "A Sanç d'Estada unes cases i l'heredat de (Mahomat d'Alemaçat ) de Habrahim Alfachar, a Benimahabet. 21 d'agost."
El 31 de enero de 1239 encontramos el asiento 1062 folio 57 vto. con el nombre de Benimabar y que dice asi:
Açnar Periç de Alfaro, miles, in emenda de Xilet, X jovatas in alqueria de Benimabar et Rafasmateri et in Rafaljuare et in rahal Alfariti. II kalendas februarii.
El 15 de abril de 1239 encontramos dos asientos más con los números 1117 y 1118 folio 61, que dicen así:
"Aznarius Petri de Alfaro, II kaficiatas terre in Campanar et II jovatas et mediam in Benitaha et (VII jovatas et II kaficiatas terrem) alqueriam de Benimahabar integram. Recognoscentes (vobis) quod consessimus (vobis) predictam alqueriam vobis daturam. III idus novembris et era M.CC.LXXVI nonas aprilis." "Item damus vobis unam rotam in molendis quod est in predicta alqueria de Benimahabar."
Traducción Aixi mateix uns donem una mola del molí que està en la susdita alqueria de Benimahabar.
El 24 de Octubre de 1240 encontramos el asiento 1402 folio 74 que hace referencia a Benimàmet, pero con otra grafía.
"P.de Canamnas, unam jovatam terre in Benimabet, que fuit R.de Anguera. Et quia non fuit ad diem, revocamus et damus hec tibi, in emenda illus terre quam tibi dederamus in dicta alqueria. VIII kalendas novembris.
"A Pere de Canyamàs, una jovada de terra, a Benimabet, que fou de Ramon d'Anguera. I com que no vingué en el seu dia, revoquem la donació i et donem aquesta a tu, en compensació d'aquell terreny que us havíem donat en la susdita alqueria. 24 d'octubre.
En 1277 Gil Martinez de Entenza (d'Entença) compra la alqueria de Benimabar, y será en 1310 cuando se cite por primera vez en los textos el nombre de Benimàmet (tal y como hoy lo conocemos).

En 1340 hereda el lugar Jaime Martinez de Entenza, y funda en el Altar Mayor de la Iglesia, la invocación a San Vicente Mártir.
En 1361 los descendientes de Entenza venderan el lugar, al magnifico Berenguer de Codinats, "Mestre Racional de la ciutat de Valencia".
En 1453 fué vendido por sus descendienes a don Felipe de Cavalleria (de origen judio), familia procedente de Aragón muy poderosa en aquella época.
En el 1510 recibe en herencia el señorio de Benimamet don Francisco Cavalleria que empieza a construir el "castell" y que se conservaría hasta despues de la Guerra civil española.
En 1536 es elevada a parroquia la Ermita de San Vicente Martir con pila de bautizar y cementerio. Extinguida sin descendencia directa la familia Cavalleria, sus herederos venden el lugar a don Baltasar Ince de San Juan, pero su hijo Fernando perdería el lugar por sus muchas deudas, adquiriendolo Miguel Juan de Talladas, quien lo vende el 14 de enero de 1599 al Real Monasterio de San Miguel de los Reyes, siendo prior en ese momento, el padre Fray Francisco de Santa Maria. Los jeronimos conservarían el lugar hasta el siglo XIX con la Desamortización de Mendizabal.

El 22 de septiembre de 1609 fuerón expulsados los moriscos de Benimàmet, al igual que en el resto de la Corona de Aragón, habian entonces 21 casas de cristianos viejos y 31 casas de moriscos.
En 1676 es ampliada la iglesia parroquial para dar cabida a los nuevos repobladores cristianos. La fecha de ampliación la podemos leer en un grafiti del muro de la iglesia recayente a la calla Titaguas. En el se leé: Esto es del año 1676. Comienza a festejarse la Virgen de la Soledad, que será nombrada patrona del lugar y el 18 de julio de 1694 acontece el milagro llamado de las lágrimas de la Virgen.
En 1784 el señor de Benimàmet, fray Francisco de Santa Bárbara realiza un libro manuscrito sobre Benimàmet, donde hace constar, la población, los señores del lugar y las contribuciones.
El 11 de Octubre de 1835, como consecuencia de la Desamortización de Mendizabal, Benimàmet obtiene la independencia municipal, constituyendose en pueblo, pero el 9 de Julio de 1882 Benimàmet es anexionada a la ciudad de Valencia, quedando relegada a la condición de pedania. Por ser de justicia citaremos a algunos de los vecinos que consiguierón con su tesón y esfuerzo que Benimàmet fuera pueblo.
Sus nombres son los siguientes:
Cayetano López, José Fabra, Valero Monzó, Vicente Ros de Visins, Vicente Peris, Tomás Hueso, José Ferrandis, Rafael Barrachina, Agustín Miralles, Jaime Valls, Silvestre Calatrava, Francisco Llovat, José Blat, Domingo Burguete, Sebastián Pons, Pascual Oficial, Francisco Agustí, Ramón Benlloch, Francisco Viu, Manuel Brisa, José Martinez, Joaquin Belenguer, Vicente Soriano, Luis Casani, Cayetano Agrait y otros muchos. En 1850 El diccionario geografico de Pascual Madoz ya menciona tres barracas o alquerias denominadas de Mosen Povo y unas 15 cuevas conocidas con el nombre de Camales (que desapareceran en el año 1976 al construirse sobre ellas el actual Parque de Camales).
En 1883 y con la reciente incorporación de Benimàmet a Valencia, llega al pueblo el alumbrado público por gas.
En 1885 tiene lugar una epidemia de cólera en Benimàmet, según cuentan y gracias a la intercesión de San Francisco de Paula, la misma se termina. De este hecho milagroso nacería la devoción por el santo, creandose en 1886 la fiesta de San Francisco de Paula. Será el 6 de Junio de 1888, cuando se inaugure la linea ferroviaria (el trenet) entre Paterna y Valencia, con parada en Benimàmet. A finales del siglo XIX las religiosas trinitarias fundan un colegio para niños en la calle Párroco Miguel Tarín, número 13. A principios del siglo XX se fundan numerosas asociaciones entre ellas La Hermandad de Labradores y la Sociedad de Colombicultores..
En 1908 se inaugura la primera parte del actual cementerio, que hasta ese momento se encontraba en los alrededores de la actual calle Pego; y en el mes de febrero de 1914 las Escuelas del Ave Maria, en principio como colegio de niñas pobres. El 27 de mayo de 1921 tiene lugar la apertura de la Sociedad Instructiva del Obrero Agricola Musical (Casino Cervantes). En este edificio podemos encontrar el actual teatro en el cual ocasionalmente se hacen diversas representaciones de tipo cultural: obras de teatro y conciertos de música principalmente.
En el mes de agosto de 1936, durante la Guerra Civil, la iglesia es incendiada quedando completamente destruido el interior de la iglesia y todas sus imagenes. Tan sólo los libros eclesiasticos se consiguen salvar de las llamas. El 9 de julio de 1992 se inaugura el escudo de Benimàmet sito en los jardines de la Plaza Luis Cano y en 1995 lo sería el Ambulatorio, que hasta entonces habia estado instalado en un bajo de la calle Felipe Valls y posteriormente en el actual edificio del ayuntamiento de Benimàmet.
En octubre de 1996 nace la Comisión promotora del Nuevo Municipio de Benimàmet, cuyo objetivo es conseguir la segregación de la ciudad de Valencia y que Benimàmet pueda constituirse como pueblo independiente. Desde entonces y hasta el presente momento (may07) el expediente continua abierto. La realidad histórica actual y el quehacer diario de Benimàmet creo que está en la mente de todos, y tal vez una de las prioridades que mas anhelamos actualmente sea el soterramiento de la actual linea de metro, que por fin parece estar próxima.
En el 1510 recibe en herencia el señorio de Benimamet don Francisco Cavalleria que empieza a construir el "castell" y que se conservaría hasta despues de la Guerra civil española.
En 1536 es elevada a parroquia la Ermita de San Vicente Martir con pila de bautizar y cementerio. Extinguida sin descendencia directa la familia Cavalleria, sus herederos venden el lugar a don Baltasar Ince de San Juan, pero su hijo Fernando perdería el lugar por sus muchas deudas, adquiriendolo Miguel Juan de Talladas, quien lo vende el 14 de enero de 1599 al Real Monasterio de San Miguel de los Reyes, siendo prior en ese momento, el padre Fray Francisco de Santa Maria. Los jeronimos conservarían el lugar hasta el siglo XIX con la Desamortización de Mendizabal.

El 22 de septiembre de 1609 fuerón expulsados los moriscos de Benimàmet, al igual que en el resto de la Corona de Aragón, habian entonces 21 casas de cristianos viejos y 31 casas de moriscos.
En 1676 es ampliada la iglesia parroquial para dar cabida a los nuevos repobladores cristianos. La fecha de ampliación la podemos leer en un grafiti del muro de la iglesia recayente a la calla Titaguas. En el se leé: Esto es del año 1676. Comienza a festejarse la Virgen de la Soledad, que será nombrada patrona del lugar y el 18 de julio de 1694 acontece el milagro llamado de las lágrimas de la Virgen.
En 1784 el señor de Benimàmet, fray Francisco de Santa Bárbara realiza un libro manuscrito sobre Benimàmet, donde hace constar, la población, los señores del lugar y las contribuciones.
El 11 de Octubre de 1835, como consecuencia de la Desamortización de Mendizabal, Benimàmet obtiene la independencia municipal, constituyendose en pueblo, pero el 9 de Julio de 1882 Benimàmet es anexionada a la ciudad de Valencia, quedando relegada a la condición de pedania. Por ser de justicia citaremos a algunos de los vecinos que consiguierón con su tesón y esfuerzo que Benimàmet fuera pueblo.
Sus nombres son los siguientes:
Cayetano López, José Fabra, Valero Monzó, Vicente Ros de Visins, Vicente Peris, Tomás Hueso, José Ferrandis, Rafael Barrachina, Agustín Miralles, Jaime Valls, Silvestre Calatrava, Francisco Llovat, José Blat, Domingo Burguete, Sebastián Pons, Pascual Oficial, Francisco Agustí, Ramón Benlloch, Francisco Viu, Manuel Brisa, José Martinez, Joaquin Belenguer, Vicente Soriano, Luis Casani, Cayetano Agrait y otros muchos. En 1850 El diccionario geografico de Pascual Madoz ya menciona tres barracas o alquerias denominadas de Mosen Povo y unas 15 cuevas conocidas con el nombre de Camales (que desapareceran en el año 1976 al construirse sobre ellas el actual Parque de Camales).
En 1883 y con la reciente incorporación de Benimàmet a Valencia, llega al pueblo el alumbrado público por gas.
En 1885 tiene lugar una epidemia de cólera en Benimàmet, según cuentan y gracias a la intercesión de San Francisco de Paula, la misma se termina. De este hecho milagroso nacería la devoción por el santo, creandose en 1886 la fiesta de San Francisco de Paula. Será el 6 de Junio de 1888, cuando se inaugure la linea ferroviaria (el trenet) entre Paterna y Valencia, con parada en Benimàmet. A finales del siglo XIX las religiosas trinitarias fundan un colegio para niños en la calle Párroco Miguel Tarín, número 13. A principios del siglo XX se fundan numerosas asociaciones entre ellas La Hermandad de Labradores y la Sociedad de Colombicultores..
En 1908 se inaugura la primera parte del actual cementerio, que hasta ese momento se encontraba en los alrededores de la actual calle Pego; y en el mes de febrero de 1914 las Escuelas del Ave Maria, en principio como colegio de niñas pobres. El 27 de mayo de 1921 tiene lugar la apertura de la Sociedad Instructiva del Obrero Agricola Musical (Casino Cervantes). En este edificio podemos encontrar el actual teatro en el cual ocasionalmente se hacen diversas representaciones de tipo cultural: obras de teatro y conciertos de música principalmente.
En el mes de agosto de 1936, durante la Guerra Civil, la iglesia es incendiada quedando completamente destruido el interior de la iglesia y todas sus imagenes. Tan sólo los libros eclesiasticos se consiguen salvar de las llamas. El 9 de julio de 1992 se inaugura el escudo de Benimàmet sito en los jardines de la Plaza Luis Cano y en 1995 lo sería el Ambulatorio, que hasta entonces habia estado instalado en un bajo de la calle Felipe Valls y posteriormente en el actual edificio del ayuntamiento de Benimàmet.
En octubre de 1996 nace la Comisión promotora del Nuevo Municipio de Benimàmet, cuyo objetivo es conseguir la segregación de la ciudad de Valencia y que Benimàmet pueda constituirse como pueblo independiente. Desde entonces y hasta el presente momento (may07) el expediente continua abierto. La realidad histórica actual y el quehacer diario de Benimàmet creo que está en la mente de todos, y tal vez una de las prioridades que mas anhelamos actualmente sea el soterramiento de la actual linea de metro, que por fin parece estar próxima.
No hay comentarios:
Publicar un comentario